Migrantes venezolanos han dinamizado la economía en Perú pese a que ganan 16, 7 % menos que los peruanos

Cámara Venezolana Peruana de Empresarios y Ejecutivos (Cavenpe) y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) expusieron en el Estudio de la contribución actual y potencial de la migración venezolana en la economía peruana que la migración venezolana aporta positivamente a la economía peruana.

El impacto fiscal neto positivo de los venezolanos, a pesar de la pandemia por covid-19, ascendió a 39.944.394 dólares, lo que representa un 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Perú en 2020. Este está relacionado al capital humano calificado presente en ese país.

El documento reseña que el país andino, después de Colombia, es el que más venezolanos tiene, con un total de 1.049.970 personas para el mes de mayo de 2021, lo que representa un 20,6% del total de migrantes y refugiados criollos en la región. El año pasado, Perú invirtió 46 millones de dólares para atender a la población migrante. La migración venezolana, con 5,6 millones de personas, es la mayor diáspora de Latinoamérica.

Migración calificada

Aunque un venezolano gane 16,7% menos que un peruano, estos han colaborado a dinamizar la economía peruana, según reseña el documento. Esto a propósito de que los venezolanos generaron 88.332.182 dólares en 2020 para el fisco peruano provenientes de la recaudación de impuestos relacionados al consumo.

“El principal impacto de la migración venezolana en la productividad de la economía peruana se halla relacionado con el capital humano de la población migrante venezolana, dado que dicha población presenta, en promedio, un mayor nivel educativo comparado con el peruano”, se puede leer en el documento.

Un 27,8% de los venezolanos cuenta con un nivel de educación universitario y 16,3% tiene estudios técnicos superiores completos. La cifra contrasta con la de los peruanos, que solo tienen el 9,6%% de estudios universitarios completos. También, en menor medida, los criollos cuentan con un 3,4% de estudios en maestría o posgrado, frente al 1,6 de los nativos.

“El Estado peruano ha podido captar alrededor de 13 mil millones de soles (cerca de USD 3,7 mil millones) en capital humano gracias a la migración venezolana calificada”, agrega el informe.

Trabajar en un contexto de dificultades

5.630 profesionales de la salud venezolanos se encuentran distribuidos en todo Perú, trabajando en primera línea para trabajar contra el covid-19. Las carreras de Enfermería y Medicina (10.1%) se encuentran entre las 10 más estudiadas por los encuestados venezolanos migrantes.

La lista incluye: Docencia y Educación (16,8%), Administración (15,4%), Enfermería (7.3%), Ingeniería Informática (5,9%), Finanzas y Contabilidad (5,3%), Ingeniería Industrial (3,9%), Derecho (3,4%), Comunicación Social (2,8%), Medicina (2,8%) e Ingeniería Civil (2,5%).

Sin embargo, un 89,9% no se encuentra ejerciendo su profesión. Esto significa que 9 de cada 10 venezolanos en Perú no se encuentra trabajando en lo que estudió. La principal razón es por no haber logrado convalidar el título (48,9%), así como las barreras legales (32,5%). En cualquiera de los casos, los encuestados opinan que el proceso para legalizar es costoso.

Un 45,5% de los venezolanos se encuentra trabajando en modalidades mixtas, producto de la pandemia por coronavirus, y un 42% se encuentra buscando empleo. La mayoría son empleados independientes (48,8%) y trabajadores independientes (42,9%).

El sector económico que desempeñan son relacionados a los alimentos (40%) y los servicios técnicos y empresariales (13,3%). Los venezolanos trabajan en su mayoría entre 10 y 12 horas, percibiendo un ingreso general de al menos 1.200 soles. Un 72,2% asegura que envía remesas a Venezuela.

Foto: Cortesía.

Las barreras para la integración

Según el estudio de Cavenpe y KAS, son pocos los venezolanos que ejercen su profesión y lograron convalidar sus títulos profesionales. Entre 2017 y mayo de 2021 se reconocieron 6.759 títulos venezolanos. Desde el 2018, la cifra disminuyó, de 2051 títulos reconocidos (2018) a 1092 (2021).

“La economía peruana no logra absorber adecuadamente el capital humano de los migrantes venezolanos y, por ende, el impacto de la productividad podría incrementarse si se aprovechase el potencial de la mano de obra calificada de la población migrante y se aplicasen las políticas de integración óptimas para su adecuada inserción laboral, tal como se ha facilitado de cierta forma, en el sector salud”, reseña el informe.

La legislatura laboral peruana no colabora a cambiar esta situación, representando una de las principales barreras para la integración de la migración venezolana a la economía de Perú. Se le agrega la condición migratoria, el reconcomiendo de los títulos académicos, limitaciones en la inclusión financiera y la discriminación por xenofobia.

Para el estudio, realizado de abril a mayo de 2021 y publicado en junio, fueron encuestados expertos, 7 grupos focales y 850 venezolanos y peruanos mayores de edad (42,7% hombres y 57,3% mujeres). Del total, gran parte de los migrantes venezolanos viven en Lima. Le siguen las ciudades de el Callao, La Libertad, Arequipa, Ánchash, Piura, Ica y Lambeyeque.

El informe también expone una serie de recomendaciones que incluyen atención especial a la migración venezolana en distintas esferas para aprovechar su potencial. Estas incluyen la regularización migratoria temprana, la inserción al mercado laboral, respaldo a la generación de emprendimientos, facilitación al ejercicio de la profesión, acceso a los servicios sociales y atención a la discriminación.

Con información de El Diario

SHARE