En las fauces del coyote: Inmigrantes usan las redes sociales para saber rutas de cruces fronterizos y terminan siendo víctimas de redes de tráfico de personas

Unos migrantes cruzan el río Grande desde Ciudad Juárez, en México, a El Paso, en Texas (EEUU), el 19 de diciembre de 2022 © Patrick T. Fallon / AFP

Las redes sociales están facilitando el tráfico de migrantes en México, Centroamérica y la República Dominicana, según un estudio publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Las organizaciones delictivas usan varias redes sociales y plataformas de videos para promover sus servicios y compartir videos cortos de presuntos cruces exitosos a diferentes destinos.

Estela Aragón, oficial de investigación de la Organización Internacional para las Migraciones, habló en La Tarde de NTN24 respecto al tráfico ilegal de migrantes y el uso de las redes sociales.

“Uno de los principales usos que le dan los migrantes a las tecnologías de la comunicación e información es para conocer las mejores rutas o las más fáciles que hay que seguir para llegar a otros países”, dijo.

Aragón indicó que los migrantes usan teléfonos inteligentes para comunicarse con otros familiares o personas que se encuentren al otro lado, identificar las zonas más seguras y conocer en qué parte de la ruta tendrán servicios de protección, albergue y alimentación.

“Mucha de la información que encuentra en las redes sociales no es segura, ya que viene de las mismas personas o incluso de grupos traficantes”, comentó.

Asimismo, indicó que las redes sociales son usadas para transferencias financieras y pagos de los servicios de tráfico de personas.

Con información de NTN24

SHARE