imagesumapAbril 02, 2016.-Psiquiatra destacada por su larga carrera al servicio de la Revolución cubana y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, la Dra. Maria Elena Solé (1941–2013) ofrece su experiencia como miembro de un equipo de investigación creado por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) para el estudio y la “rehabilitación” de homosexuales confinados en los campamentos conocidos como Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP). En esta entrevista, la Dra. Solé manifiesta su convicción de haber querido ayudar a los reclusos a integrarse socialmente mediante la aceptación de ciertas “reglas” de comportamiento y actitudes políticas consideradas necesarias a la formación de una nueva Cuba. Sin embargo, la doctora también admite ciertas inquietudes con respecto a la “identidad de grupo” que observó entre los homosexuales que se encontraban en los campamentos. Vistas de otra óptica, estas expresiones de los confinados se pueden entender como modo de protesta, resistencia colectiva y hasta evidencia de una respuesta contracultural de parte de ciudadanos que se encontraban marginalizados y reprimidos por su mera forma de ser y no como ella misma confirma, por su actuación en contra del proceso revolucionario. María Elena Solé murió en La Habana a fines de 2013.

Abel Sierra Madero (ASM):

María Elena, yo estoy haciendo un libro sobre el tema del hombre nuevo y una de las aristas que yo quiero explorar es el de la pedagogía revolucionaria y los procesos de rehabilitación de determinadas identidades dentro del espectro revolucionario. [Tengo entendido que] usted estuvo al frente de un equipo de investigación que fue a las UMAP. Entonces, nada, me gustaría conversar al respecto: ¿de cómo fue?, ¿cuándo llegaron? Si tiene algún resultado de esa investigación que pueda ver, fotos …

María Elena Solé Arrondo (MES):

No, lo que pasa es que eso fue un trabajo top secret.

ASM:

Me imagino.

MES:

Porque ese primer trabajo fue en mayo del [19]66, por ahí, es decir, a los cinco o seis meses de haber comenzado la UMAP y fue un trabajo pedido por la dirección política del MINFAR [Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias]. La idea era hacer una evaluación de estas personas, es decir, de los homosexuales en particular, porque allí en las UMAP había otras personas que no eran homosexuales. Entonces de estas personas en particular. Yo cuando eso, prácticamente me acababa de graduar … No, yo era alumna. El grupo que fuimos éramos todos estudiantes de psicología clínica, porque ese trabajo tenía dos partes; una parte era evaluar desde el punto de vista psicológico a estas personas, y otra parte era evaluar la parte pedagógica; yo fui a la parte psicológica que aplicamos pruebas psicológicas. Ahí también estaba un equipo de médicos, que eran médicos psiquiatras del Hospital Naval, que fueron un poco los que participaron en la coordinación del trabajo; ellos eran tres. Ya te digo, yo era alumna en esos momentos, y estuvimos quince días o un mes, no recuerdo bien, evaluando a esas personas. Y el resultado de esta evaluación—estamos hablando del año 66–67—[fue que] la mayoría de ellos tenían muy bajo nivel cultural; [el número de] los del nivel universitario, que yo recuerdo, era mínimo. Y también ver las condiciones de vida, el desarrollo de la pedagogía en esos lugares y a ellos en sí mismos. Yo me quedé un poco asombrada con todo aquello, cosa que yo no imaginaba lo que iba a oír y lo que iba a ver. Esa fue la primera vez que yo tuve que ver con homosexuales. Después, al año siguiente, eso más o menos en marzo del 67, sí marzo del 67, nosotros hacemos un segundo trabajo; que no era un trabajo de investigación, sino asistencial. Ahí estuve alrededor de siete meses entre ir y venir … Nosotros hacíamos el trabajo en un CV deportivo en Morón; tra…

44.madero01.gif

https://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/cuban_studies/v044/44.madero01.pdf