Un reciente estudio de la Agencia de Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR) reveló que como consecuencia de la disminución de ingresos por las restricciones de la pandemia, el 41% de los adultos mayores se vieron en la necesidad de reducir el consumo de alimentos.
Los adultos mayores refugiados y desplazados son el grupo poblacional más impactado por la pandemia. El 42% no tiene acceso a un servicio adecuado de salud y cerca del 64% vive, prácticamente, de la caridad o dependen de algún familiar. Esto es lo que se desprende de una reciente encuesta realizada por la agencia de la ONU en Colombia, El Salvador, Ecuador, Perú y Honduras, países que enfrentan la avalancha migratoria venezolana.
“El 41 por ciento nos contaba que han tenido que reducir su ingesta de alimentos. Esto es algo que realmente nos preocupa porque ya antes de la pandemia, una gran mayoría no hacían tres comidas diarias y bueno, algo que nos han destacado, a lo largo de toda esta encuesta, es el sentimiento de aislamiento”, explica a la Voz de América Olga Sarrado, vocera de ACNUR.
Soledad, abandono, separación fueron sentimientos que aumentaron, básicamente, porque los lugares de esparcimiento a los que asistían los ancianos migrantes fueron cerrados por la pandemia. El impacto más fuerte lo sufrió el 11% de los adultos mayores que reportaron vivir solos.
“La pérdida de contacto con esas redes de protección de apoyo que tenían antes de la pandemia, ya sean familiares, pero también redes comunitarias”, afirma Sarrado.
La encuesta de ACNUR halló otro punto crítico; el 60% de los ancianos no viven solos, sino que tienen la responsabilidad de cuidar de otras personas adultas o, incluso, de menores de edad.
A diferencia de otros grupos poblacionales de refugiados migrantes, los adultos mayores están menos informados de los programas sociales a los que pueden aplicar. ACNUR revela que el 58% no ha recibido ningún tipo de ayuda humanitaria y una de las dificultades más grandes que se presenta con esta población, es la dificultad para regularizarlos, entre otras cosas, porque el 24% reporta no tener ningún tipo de documento de identificación.
Con información de VOA