Abril 02, 2018.- Venezuela se sumió en protestas y actividades de calle durante 134 días en el año 2017. Las movilizaciones iniciaron el primero de abril, como respuesta a las sentencias 155 y 156 emitidas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en las que anulaba las competencias de la Asamblea Nacional.

Estas sentencias desencadenaron uno de los procesos de manifestaciones más intensos y represivos que ha vivido Venezuela, al menos, en los últimos 15 años.

El primer mes

A pesar de que la primera acción de calle fue convocada por estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, el 31 de marzo frente al Tribunal Supremo de Justicia, el periodo de protestas populares se cuenta a partir del primero de abril. Ese sábado fue pautada una asamblea ciudadana para discutir el quiebre del orden constitucional; sin embargo, la asamblea pasó a ser una movilización que se desarrolló entre Chacaíto y plaza Venezuela.

El primero de abril fue la primera vez que los manifestantes tomaron parte de la autopista Francisco Fajardo. Contrario a lo que ocurrió en las semanas siguientes, esa vez no fueron dispersados.

Las preguntas eran las mismas “¿Las protestas seguirán o se pararán?” No había certeza entre los manifestantes; pero, cada vez más personas salieron a las convocatorias hechas en la ciudad de Caracas cada semana.

La Av. Libertador también fue escenario de enfrentamientos y de represión. Los cartuchos de bombas lacrimógenas y perdigones llenaron el asfalto de una de las vías más transitadas de la ciudad.
“La mamá de las marchas”. Ese fue el nombre de la movilización del 19 de abril. Cientos de miles de personas tomaron la autopista Francisco Fajardo y fueron duramente reprimidos por la GNB.
El 26 de abril, en el puente de los estadios de Ciudad Universitaria, se vio, cómo pocas veces, a los efectivos de la GNB llorar y ahogarse por los gases lacrimógenos que ellos mismos utilizaban para reprimir a los manifestantes.

Mayo: Cota Mil,  marcha de mujeres y el violinista sobre el asfalto

Durante abril se agotaron casi todas las vías. La autopista Francisco Fajardo era casi imposible tomar, siempre terminaba en el mismo punto y con la misma secuencia: represión y huida. La Av. Libertador también era escenario repetido, así como parte de la Av. Francisco de Miranda.

Entonces, el lunes primero de mayo, los dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática decidieron llevar la marcha por otra ruta: la Av. Boyacá, o la Cota Mil, como se conoce en Caracas, por estar a mil metros de altura sobre el nivel del mar.

Los manifestantes apenas pudieron llegar a la entrada de la arteria vial en su acceso por la avenida principal de La Castellana. Durante horas resistieron los embates de las fuerzas de orden público.
El sábado 6 de mayo ocurrió una movilización de mujeres, que tomaron la autopista Francisco Fajardo y se mantuvieron allí más de tres horas. No fueron dispersadas.
Wuilly Moisés Arteaga se dio a conocer el lunes 8 de mayo en una manifestación que terminó en la Av. Francisco de Miranda. El joven cargaba su violín, un casco y un trapo y así se plantó frente a funcionarios de la PNB; tocó las notas del himno de Venezuela, mientras a su lado caían bombas de gas lacrimógeno.
El viernes 12 de mayo protestaron personas de la tercera edad. Fueron rociados con gas pimienta en dos tramos de la movilización, y una fuerte lluvia le puso fin a la protesta.
El 20 de mayo cientos de miles de personas marcharon hasta el distribuidor Los Ruices. Allí, dirigentes de la MUD pidieron a los manifestantes ir al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz. No pudieron llegar a su destino.

Junio: días de mayor represión

Para el mes de junio ya se conocía la convocatoria a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente, realizada por el presidente Nicolás Maduro a principios de mayo. Durante el sexto mes del año, venezolanos vieron arreciar la represión por parte de los órganos de seguridad y la muerte de Neomar Lander resonó en todo el país.

El 3 de junio los manifestantes intentaron marchar desde Montalbán hasta El Valle, pero fueron contenidos por la GNB una vez más.
El 7 de junio murió Neomar Lander, luego de ser impactado en su pecho mientras manifestaba en la Av. Libertador. En la noche del 8 de junio fue homenajeado por miles de personas. Lander fue uno de los 165 fallecidos durante las protestas.
Un grupo de manifestantes irrumpió en la base militar de La Carlota el sábado 24 de junio. Ese día fue convocada una concentración frente a la base militar para conmemorar el asesinato de David Vallenilla, quien murió tras recibir disparos a quemarropa por parte de un funcionario de seguridad en el lugar.

Julio: de trancazo en trancazo se apagó la calle

Llegó el mes de julio, se cumplieron tres meses de protestas y la elección para la Asamblea Nacional Constituyente parecía inexorable. Los dirigentes de la MUD cambiaron la estrategia. Ya no eran marchas multitudinarias, ahora el mecanismo era trancar las calles y paralizar las ciudades de esa manera.

El 4 de julio las principales avenidas de Caracas fueron trancadas por los manifestantes. Esta acción también provocó la reducción de la represión en algunas zonas, mientras que en otras aumentó.
Una funcionaria de la PNB sostiene un escudo decomisado a los manifestantes que trancaban las calles aledañas a la Universidad Central de Venezuela.

Uno de los hitos del periodo de protestas es la consulta popular del 16 de julio (también llamado plebiscito por dirigentes de la MUD). El mecanismo logró movilizar a más de siete millones de personas que expresaron su rechazo a la venidera Asamblea Nacional Constituyente y la exigencia a las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (Fanb) a oponerse a la violación de la Constitución

Millones de venezolanos se expresaron con su voto en todos los estados del país; a pesar de esto, las movilizaciones de calle no aumentaron en los días siguientes.
El 28 de julio, dos días antes de la votación para la Asamblea Nacional Constituyente, se dio una batalla campal entre manifestantes y funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en Bello Campo.

Agosto: la gloria extinta

El viernes 4 de agosto el chavismo se instaló triunfalmente en el Palacio Federal Legislativo luego de los comicios para seleccionar a los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Las calles del centro de Caracas volvían a pintarse de rojo, mientras que el este veía desaparecer cualquier vestigio de protesta en la calle.

En el Metro una señora decía “estamos como con el corazón roto, en realidad yo sí pensaba que esto se podía evitar”, en referencia a la instalación de la ANC y al aparente fin de las manifestaciones.

Mientras en el centro los chavistas celebraban, un grupo de personas en la Av. Francisco de Miranda decidió trancar la calle luego de ser reprimidos en su intento de movilizarse.
El 8 de agosto fue convocado un nuevo trancazo; sin embargo, no pasó de algunas zonas del este caraqueño. Un manifestante aprovechó la oportunidad para desnudarse frente a los funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana.
Tras la destitución de los alcaldes Ramón Muchacho y David Smolanski, cientos de personas decidieron manifestar el sábado 12 de agosto. La marcha llegó a la plaza Alfredo Sadel y las personas se retiraron al cabo de unas horas. Fue el último día de movilizaciones en Caracas. 134 jornadas de protestas llegaban a su final.

http://efectococuyo.com/principales/19-semanas-de-2017-en-20-fotografias%e2%80%8b-aunanodelasprotestas