Los venezolanos en Pacaraima, Brasil, llevan arroz a través de la frontera a su país. Cerca de 10.000 venezolanos están llegando a Brasil cada mes en busca de alimentos y medicinas, según las autoridades. (Marina Lopes / Por el Washington Post)

Enero 03, 2017.-El diario estadounidense, The Washington Post publicó un trabajo especial en el que aseguran que varios venezolanos hambrientos se han trasladado hacia algunas ciudades brasileñas amenazando de este manera la migración masiva.

Con información de The Washington Post / Marina Lopes y y Nick Miroff

En el texto, se explica que cerca de 10.000 venezolanos están llegando a Brasil cada mes en busca de alimentos y medicinas, dicen las autoridades, acampando en las calles e inundando los servicios gubernamentales en las ciudades fronterizas de Amazonas mal preparadas para recibirlas.

Lea el trabajo completo a continuación:

Los venezolanos hambrientos inundan las ciudades brasileñas, amenazando la migración masiva

Por The Washington Post / Marina Lopes y y Nick Miroff

Rosibel Díaz solía llamar cariñosamente su hijo de 4 años de edad. Ella no podía soportar cuando este empezó sentir hambre. 

Así que en noviembre, Díaz llenó las pertenencias de su familia y abordó un autobús con el niño y su hija de 11 meses para escapar del hambriento interior de Venezuela. Ahora vive bajo una lona azul en un callejón cubierto de basura de este pueblo fronterizo brasileño, donde pide comida.

“No volveré”, dijo la madre delgada, que perdió su trabajo como auxiliar de enfermería en el hogar hace cuatro años. Ella se apoyó contra un poste, alimentando con un pedazo de pan al bebé. “Estamos sobreviviendo aquí”, dijo.

La supervivencia para venezolanos como Díaz se está convirtiendo en una cuestión de vuelo. Cerca de 10.000 venezolanos están llegando a Brasil cada mes en busca de alimentos y medicinas, dicen las autoridades, acampando en las calles e inundando los servicios gubernamentales en las ciudades fronterizas de Amazonas mal preparadas para recibirlas.

Venezuela rica en petróleo ha sido un destino de inmigrantes durante buena parte de su historia. Ahora es un lugar para huir. La escasez crónica de alimentos, la violencia desenfrenada y el comportamiento errático ya menudo paranoico del presidente Nicolás Maduro han convertido los pasos fronterizos y las playas del país en válvulas de escape.

venezuelaexodus

Es un éxodo por tierra, mar y aire. Los acomodados de Venezuela pueden dejar el país en los aviones, si aún no lo han hecho. Frágiles embarcaciones transportan a pequeños grupos de inmigrantes a Curacao, Bonaire y otras islas del Caribe a poca distancia de la costa norte de Venezuela. Pero esos números son empequeñecidos por las decenas de miles que vierten en Brasil y Colombia cada mes – ya sea para viajes de compras de emergencia o estancias de larga duración.

El colapso económico de Venezuela y el caos político han dejado a sus vecinos temerosos de una crisis humanitaria a gran escala que podría traer un número aún mayor de migrantes necesitados.

Cada mes parece traer un nuevo bajo. Maduro intentó prohibir la circulación del billete de mayor denominación  a mediados de diciembre, una medida que, según dijo, se ejecutó para atacar a las potencias extranjeras que conspiran para sabotear su gobierno socialista. En su lugar, el efectivo se secó, se congeló el comercio minorista, y Maduro suspendió el movimiento lo que ocasionó que estallaran disturbios y saqueos.

Fue un recordatorio para toda la región que Venezuela se está quemando en un corto circuito, y de Maduro con problemas de liquidez. El gobierno necesitará un impulso importante en los precios mundiales del petróleo para evitar el desastre.

“Estamos trabajando con el entendimiento de que las cosas empeorarán”, dijo en una entrevista Gustavo Marrone, el funcionario de inmigración de más alto rango en el Ministerio de Justicia de Brasil. “La cuestión de la inmigración sólo puede arreglarse cuando se trata el problema en el origen, no en el destino”.

Maduro cerró abruptamente la frontera de Venezuela con Brasil y Colombia en varias ocasiones el año pasado, ordenando que los cruces se reabrieran con tan poco aviso. Esto, también, parece estar alimentando un sentimiento de urgencia entre los venezolanos que optan viviendo en condiciones precarias en los países vecinos en lugar de sufrir el hambre y la descomposición social de vuelta a casa.

Los servicios del gobierno brasileño se están hundiendo bajo el peso de la súbita afluencia de inmigrantes venezolanos. Su llegada ha abrumado a Roraima, un estado pobre y escasamente poblado del tamaño de Wyoming.

Los venezolanos representan el 60 por ciento de todas las visitas hospitalarias a lo largo de la frontera, según el Ministerio de Salud en este estado norteño. Las infecciones por enfermedades de transmisión sexual se disparan desde la llegada de tantas prostitutas venezolanas. En diciembre, el gobernador de Roraima declaró el estado de emergencia y apeló a la ayuda federal para hacer frente al enjambre de fronterizos.

Los venezolanos pueden ingresar a Brasil sin visa y permanecer por 90 días, pero incluso los venezolanos que no tienen pasaportes pueden faltar puntos de control formales para ingresar ilegalmente al país. Pacaraima está rodeada por una reserva indígena que se extiende a lo largo de la frontera, lo que facilita su paso por Brasil.

Casi de la noche a la mañana, pacíficas ciudades fronterizas como Pacaraima se han transformado en centros de comercio internacional, donde los supermercados improvisados venden alimentos, medicinas, jabones y otros artículos difíciles de encontrar en Venezuela.

Los compradores venezolanos acuden a la calle principal de Pacaraima llevando bolsas de plástico rellenas con sus bolívares que se deprecian rápidamente, buscando los mejores precios en sacos de arroz de 50 libras que pueden transportar a través de la frontera. Casi todos los negocios en la ciudad – desde el salón de belleza a la agencia de turismo local – adorna su tienda con grandes bolsas de arroz y azúcar.

El comerciante Adriano Brito vende sacos de comida junto a los neumáticos y gatos de automóviles en su tienda de repuestos de automóviles. En seis meses, sus ventas han saltado de $ 3,000 a $ 25,000 al día. “No tenía ni idea de que sería tan repentino”, dijo.

Aunque algunos brasileños dan la bienvenida al negocio, muchos están preocupados porque las cosas están saliendo de control.

“No hay seguridad ni saneamiento”, dijo Osvaldo do Pará, de 55 años, dueño de un restaurante junto al callejón donde Díaz y varias otras familias viven en un campamento de ocupantes ilegales. Las sábanas hechas andrajos y la ropa interior estaban batiendo en un tendedero a pocos metros de sus mesas de patio. “Voy a tener que sufrir las consecuencias del descuido de otro país de su propio pueblo”, dijo.

Aunque pueden ingresar fácilmente a Brasil, los venezolanos no pueden trabajar legalmente a menos que soliciten una visa de inmigración o de refugiado. Debido a que las visas son difíciles de obtener, muchos venezolanos han realizado trabajos informales de venta de alimentos, limpiar los parabrisas de los autos en los semáforos o descargar camiones en la frontera. El trabajo no regulado ha aumentado las tensiones con los lugareños, que dicen que son incapaces de competir con los bajos salarios de los venezolanos.

La crisis es similar en las ciudades de Colombia a lo largo de la frontera con Venezuela.

Las autoridades colombianas el año pasado registraron 6 millones de visitas de venezolanos cruzar a su país, muchos de ellos para la compra de alimentos y otros bienes que se han vuelto escasos de vuelta a casa.

No hay cheques de inmigración formales en los cruces ocupados, por lo que los venezolanos pueden entrar libremente a Colombia como turistas, y se desconoce cuántos no regresarán. Sin embargo, Christian Kruger, el principal funcionario de inmigración de Colombia, dijo que muchos venezolanos permanecen en el país para trabajar ilegalmente. Las autoridades colombianas informaron el año pasado a 2.000 venezolanos que fueron capturados trabajando sin autorización, dijo Kruger.

Pero Kruger y otros funcionarios dijeron que siguen comprometidos con una política de frontera abierta que facilita el comercio y ofrece un salvavidas a las familias que no pueden encontrar lo suficiente para comer en Venezuela.

“No podemos dar la espalda al pueblo venezolano en su momento de mayor necesidad”, dijo, añadiendo que sería logísticamente imposible cerrar la frontera de 1.400 millas entre los países, fuertemente boscosos y entrecruzados por el contrabando caminos.

Sin embargo, agregó Kruger, los funcionarios colombianos se están preparando para lo peor y estarían listos para hacer frente a un colapso en Venezuela o a una migración masiva. Las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales de ayuda también serían llamadas a ayudar.

“Cada institución gubernamental en nuestro país sabe lo que tiene que hacer”, dijo, incluyendo a las autoridades militares, policiales y de salud. “Sabemos que no es algo que sólo afectaría a nuestra región fronteriza. Sería todo el país.

https://www.lapatilla.com/site/2017/01/02/venezolanos-hambrientos-inundan-ciudades-brasilenas-amenazando-la-migracion-masiva/